Quantcast
Channel: Memoria Perdida, el blog de Anna Genovés – Blogs de Culturamas
Viewing all 376 articles
Browse latest View live

La muerte se viste de blanco

$
0
0



La muerte se viste de blanco


La muerte se viste de blanco
con sus ojos oscuros
y su guadaña en lo alto.



Es un asalariado
que nunca descansa
que no detiene sus manos.



Te besa en la frente
y te lleva de paseo
en una barca de hielo
que se ancla en el Hades.



La muerte se viste de blanco
superposición de colores
lágrimas en su manto
ganzúa de inmaculados.



Pero, la belleza de la muerte,
nunca pasa de largo
cierras los ojos
los labios, los oídos santos.



Y tu cutis, por unos segundos eternos,
se cubren de porcelana
de sosiego perfecto.



La muerte se viste de blanco
pasea por la vida que te han dado
no corras, ve despacio.



La muerte se viste de blanco
alondras en el cielo
lirios en lápidas de mármol.



©Anna Genovés
28/01/2016
Modificada 02/04/2016


Strange Day - The Cure [Subtitulos Español]



Rescatando palabras

$
0
0



Rescatando palabras

El otro día escuché en el informativo que ciertos lingüistas habían creado una iniciativa para concebir un diccionario de palabras en desuso. La propuesta me agradó muchísimo. Aunque no me dé cuenta, en ocasiones utilizo expresiones que algunas personas no entienden; seguro que piensan: «Pero que anticuada es La Genovés».

Ciertamente procuro utilizar arcaísmos del mismo modo que neologismos. Pienso que el lenguaje está en completo movimiento, por tanto, evoluciona a diario. La parte más flexible de una lengua es el vocabulario, y, este, se recicla con palabras nuevas de manera constante. Asimismo, otras caen en desuso y se convierten en arcaísmos. Del mismo modo que el castellano del Medievo era distinto al actual, dentro de varios siglos el español hablado será diferente al que platicamos hoy en día. Las palabras desaparecen porque utilizamos otras para nombrar un determinado objeto o porque el objeto deja de utilizarse.

Por lo general, la mayor parte de las locuciones siguen invariables durante siglos y conforman los idiomas que permiten el entendimiento entre las personas. De la otra orilla, las palabras que han dejado de consumirse y cuya aplicación parece inadecuada. Pongamos por ejemplo el término emprestar sustituido hogaño por prestar algo opedir prestado. Sin embargo, la palabra empréstito sigue significado un préstamo que toma el Estado o una empresa.




Tipos de arcaísmos:

1.                       Palabras que ha desaparecido del habla pero siguen vigentes en distintos contextos, sobre todo, escritos.
2.                       Términos inutilizados geográficamente en un determinado país pero no en otro. Ejemplo: pollera, grama... Voces usadas en América pero no en España.
3.                       Arcaísmos de expresión: aquellos significantes que apenas se emplean en el español actual. Ejemplos: Febril por acalenturado o rizadopor crespo.
4.                       Arcaísmos semánticos: palabras cuyo significante se utiliza y cuyo significado resulta chocante. Pongamos por caso el verbo recordar, empleado actualmente para evocar el pasado. Empero, tiene una acepción equivalente a despertar cuya usanza es cuanto menos extraño: «Hoy me recordé temprano».

La risa va por barrios que diría algún que otro caballero... En la historia del castellano hay escritores notabilísimos como Juan de Mariana aficionado a los arcaísmos, y, sin embargo, Cervantes se reía de ellos.

La última edición del Diccionario de la RAE refleja un léxico vivo de 93.000 vocablos. El Quijote, obra cumbre del castellano, contiene 22.939 mil. Según Enrique Bernárdez, catedrático de Filología de la Universidad Complutense de Madrid: «El vocabulario pasivo de un hablante normal comprende entre 15.000-20.000 palabras de las que solamente utiliza entre 3.000-5.000 para la lectura de una novela o periódico. Sin embargo, en la vida cotidiana, las mismas quedan notablemente reducidas».

Por otro lado, el consumo masivo de Internet y de algunas Redes Sociales que minimizan los mensajes a 140 caracteres, como Twitter, empequeñecen las lenguas. Pero, también sucede a la inversa: esta red en #palabrasolvidadas permite comprar un vocablo a cambio de mencionarlo. Esta actividad hace que términos arcaicos estén en boga nuevamente. Tal es el caso de: pamplina, lechuguino o cuchipanda. Dentro de los términos que necesitan ser rescatados con urgencia tenemos: batiburrillo, cachivache o amalgama.



¡Qué cosas tiene la vida! Nacer para morir o revivir como el Ave Fénix de las cenizas. Porque no nos olvidemos, las palabras están vivas: nacen, se expanden y, a veces, desaparecen.

Y con este batiburrillo de conceptos que he encontrado en distintos cachivaches ofimáticos, algún picaflorquedará más que satisfecho o quizás, alguna dama rimbombante con un floripondioen la cabeza. Las triquiñuelas siempre son bien acogidas aunque sean mera amalgamade distintos compuestos. Feten por esta iniciativa lingüística que, con apremio, auxilia a las palabras de sufrir una hecatombe.

©Anna Genovés
10/04/2016


Enlaces de interés











Mina & Alberto Lupo - Parole Parole (Palabras - palabras, 1972)



Reseña de 1280 almas de Jim Thompson

$
0
0

Reseña de 1280 almas de Jim Thompson


Idioma original: español
Título original: Pop. 1280
Año de publicación: 1964
Traducción: Antonio Prometeo Moya
Valoración: muy recomendable
Dibujos: Jordi Bernet
Portada: Xis 


Sinopsis
El título de 1280 almas alude al número de habitantes de la pequeña población de Pottsville; una localidad ficticia de USA donde se acercan las elecciones y el sheriff Nick Corey duda de su reelección. En primera instancia, Corey aparece como un hombre apático y simple. Sin embargo, a medida que se desarrolla la trama: descubres que no tiene escrúpulos. Es un ser ambicioso y corrupto que no duda en asesinar a quien se tercie si con ello obtiene su fin. En el marco familiar es donde muestra su cara más aterradora. La novela presenta un protagonista/narrador que no se inmuta lo más mínimo por sus actos, sino que llega a pensar que tiene que limpiar Pottsville de la escoria que la habita.


Reseña
Considerada como una de las mejores obras del autor, es una novela dura, cuyo realismo muestra su rostro más cruento. Nadie mejor que JT para retratar el lumpen social adentrándose en la psicología de sus personajes; de sus porqués más íntimos. 1280 almas demuestra que el sueño americano, como el de cualquier hijo de vecino, por lo general, es una pesadilla.

El sheriff Corey, para más inri, vive con su esposa y su cuñado, un discapacitado psíquico del que se mofa y al que utiliza, en el Palacio de Justicia. Su esposa, mujer feocia, desagradable y manipuladora, lo llevó al altar empleando artimañas deshonestas. Obviamente, le viene al pelo. Es como decir: «Quien a hierro mata, a hierro muere». Algo que no le importa demasiado porque alardea de superávit sexual. Se considera un macho con el arma preparada en cualquier situación; orgulloso de gustar a las mujeres.



No puedo hablar en profundidad de JT porque no conozco su obra en demasía. Pero el trato que nos da a las féminas en 1280 almas denota; que no nos aprecia mucho. Quizás esta forma de retratarnos esté relacionada con su etapa de vendedor a puerta fría; las amas de casa podemos ser verdaderas arpías con ellos. No es una novela femenina, pero tampoco, es que yo, escriba ficción para mujeres. No me han asustado sus salidas de tono. Más bien he analizado aquellas partes en las que reflexiona sobre la vida y el comportamiento humano...

…“—Encantado de conocerle, George —asentí—, y puede seguir llamándome Nick.
—Gracias, Nick —tomó otro trago de whisky—. Bueno, eso es lo que iba a preguntarle, Nick, algo que me preocupa mucho. ¿Puede disculparnos el hecho de que no podamos hacer otra cosa?
—Bueno —dije—, ¿disculpa usted a un poste por encajar en un hoyo? Es posible que haya una madriguera de conejos en el hoyo y que el poste los aplaste. Pero, ¿es culpa del poste el que entre en un agujero hecho para que encaje?
—No es un ejemplo muy exacto, Nick. Usted habla de objetos inanimados.
—¿Usted cree? —dije—. ¿No somos todos relativamente inanimados, George? ¿De cuanta libertad disponemos? Se nos controla por todas partes, nuestra estructura física, nuestra estructura mental, nuestro pasado; se nos moldea a todos en su sentido concreto, se nos determina para desempeñar cierto papel en la vida y, George, lo mejor es jugarlo, llenar el agujero o como mierda quiera usted decirlo, porque si no se derrumbarán los cielos y se nos caerán encima. Lo mejor es hacer lo que hacemos, porque si no, ocurrirá que nos lo harán a nosotros.
—¿Quiere decir usted que es cuestión de matar o ser muertos? —Barnes sacudió la cabeza—. Detesto pensar en eso, Nick.
—Puede que no me refiera a eso —dije—. Puede que no esté seguro De lo que quiero decir. Creo que me refiero principalmente a que no puede haber infierno personal, porque no hay pecados individuales. Todos son colectivos, George, todos compartimos los de los demás y los demás comparten los nuestros. O quizá, George, quiera decir que yo soy el Salvador, el Cristo en la Cruz que ha bajado a Pottsville porque Dios sabe que aquí me necesitan, y que voy por el mundo haciendo buenas obras para que la gente sepa que no tiene nada que temer, porque si se preocupan por el infierno no tendrán necesidad de buscarlo, Santo Dios, esto parece sensato, ¿no, George? Quiero decir que el deber no corre totalmente a cargo del individuo que lo acepta, tampoco la responsabilidad. Quiero decir que, bueno, George, ¿qué es peor? ¿El tipo que hace saltar una cerradura o el que llama al timbre? George echó atrás la cabeza y se echó a reír.
—¡Es asombroso, Nick! ¡Para morirse de risa¡ —Bueno, no es del todo original —dije—. Como dice el poema, no se puede culpar al cántaro de la torcedura que causó el desliz de la mano del alfarero. Así que dígame quien es peor, si el que jode la cerradura o el que llama al timbre, y yo le diré qué quedó torcido y quien hizo la torcedura.
—Pero... ¿y si es la misma persona quien hace ambas cosas?
—No es probable —dije—. Como tipo que tiene que asistir a muchas fiestas de órgano, y que me cuelguen si no me parece vivir en un paraíso de mentiras de vez en cuando, puedo decir que esos pequeños quehaceres se encuentran generalmente repartidos. Pero si no fuera éste el caso, George, entonces hemos establecido otro campo de obligaciones y responsabilidades. Porque el tipo tiene que comer para forzar la cerradura, ¿no? ¿Y de donde sale la comida? ”...



XXIII
…“Me enderecé y me dirigí a la casa. Pero nada más dar el primer paso tropecé con una raíz y me di tal porrazo que quedé sin aliento. Durante un par de minutos me falto aire para quejarme, y cuando finalmente me las apañé para ponerme en pie no podía ir muy rápido. Así que tardé tal vez unos cinco minutos largos en llegar a la casa y en encontrar una ventana desde donde ver y oír. 
Pues señor, la cosa resultó muy graciosa, graciosísima, terriblemente graciosa. Porque lo que llamó mi atención no fue lo que sin duda habrás supuesto ya. Ni Rose asustada y aturdida, preguntándose qué coño habría salido mal. Ni Lennie y Myra sonrientes, rencorosos y divertidos. Ni nada que hubiera en la habitación, sino la nada precisamente. El vacío. La ausencia de objetos. Yo había estado en aquella casa cientos de veces, cientos de veces en aquella casa y en otras cien como ella. Pero aquélla fue la primera vez que vi lo que eran todas en realidad. Ni hogares, ni habitaciones humanas, ni nada. Sólo paredes de pino que encerraban el vacío. Sin cuadros, sin libros, sin nada que pudiera mirarse o sobre lo que reflexionar. Solo el vacío que me estaba calando en aquel lugar. De pronto dejó de existir en aquel punto concreto y se aposentó en todas partes, en todos los lugares como aquel. Y, súbitamente, el vacío se lleno de sonidos y volúmenes, de todos los sucesos implacables que los individuos habían conjurado en el vacío. Niñas indefensas que gritaban cuando sus propios padres se metían en la cama con ellas. Hombres que maltrataban a sus mujeres, mujeres que suplicaban piedad. Niños que se meaban en la cama de miedo y angustia, y madres que los castigaban dándoles a comer pimienta roja. Caras ojerosas, pálidas a causa de los parásitos intestinales, manchadas a causa del escorbuto. El hambre, la insatisfacción continua, las deudas que traen siempre los plazos. El cómo-comeremos, el cómo-dormiremos, el cómo-nos-taparemos-el-roñoso-culo. El tipo de ideas que persiguen y acosan cuando no se tiene más que eso y cuando se está mucho mejor muerto. Porque es el vacío el que piensa, y uno se encuentra ya muerto interiormente; y lo único que se hace es propagar el hedor y el hastío, las lagrimas, los gemidos, la tortura, el hambre, la vergüenza de la propia mortalidad. El propio vacío. Me estremecí y pensé en lo maravilloso que había sido nuestro Creador al crear algo tan repugnante y nauseabundo, tanto que cuando se comparaba con un asesinato éste resultaba mucho mejor. Sí, verdaderamente había sido una obra magna la suya, magnífica y misericordiosa.  ”...


Desde mi humilde punto de vista, El sheriff Nick Corey recoge un fragmento, bueno o malo, de cada alma que vive en Pottsville; de ahí su facultad camaleónica y su ambivalencia entre el bien y el mal en una sola persona: él mismo. No podemos pasar por alto que Pottsville es una localidad en la que nunca sucede nada, a menos que estudies con atención a sus habitantes: extremadamente xenófobos.Una inyección opiácea brutal que te incita a seguir leyendo: engancha.


©Anna Genovés

16/04/2016
Imágenes tomadas de la red

«Hay treinta y dos formas de escribir una historia y yo las he usado todas, pero sólo hay una trama: las cosas no son lo que parecen».

Jim Thompson

Nick Cave & The Bad Seeds - Red Right Hand

Promociones de mayo

$
0
0



Promociones de mayo

Para celebrar el Día de la Madre y el mes de las flores por excelencia, desde mañana día 1 hasta el 15 de mayo inclusive, podréis descargar la novela El legado de la rosa negra  por solo 1’19€ en España, México y USD.

Igualmente, desde mañana día 1 hasta el jueves 5 de mayo inclusive, DESCARGA GRATUITA desde todos los dominios de Amazon del poemario Pasillos nocturnos.



El legado de la rosa negra



El legado de la rosa negra es una novela de ficción histórica con pinceladas románticas y aventuras en Egipto que os llevará en un escenario irrepetible.

Enlaces PROMO de El legado de la rosa negra


Sinopsis de El legado de la rosa negra

Una joven arqueóloga viaja a Marruecos y Egipto durante unas vacaciones. Tras conocer a un atractivo caballero queda atrapada en un siniestro triángulo que pone en peligro su vida. Motivo por el que regresa a España. Años después, vuelve al país de las pirámides para investigar un linaje antiquísimo. En el transcurso de su misteriosa búsqueda, descubrirá un legado que cambiará el destino de la Humanidad junto a otros atrayentes y místicos descubrimientos que se remontan al principio de los tiempos. 

El Legado de la Rosa Negra es una novela de ficción histórica repleta de enigmas y pinceladas de romanticismo, con una trama perfectamente hilvanada y una resolución fascinante; dividida en tres apartados: el idilio, el periodo intermedio y el descubrimiento de enigmas. 

El Legado de la Rosa Negra está narrada en primera persona y tiene unas descripciones tan minuciosas que enganchan desde la primera página. Su protagonista, Eva Lagos, mujer hermosa e insegura, utiliza sus sentimientos ambivalentes para enfrentarse al mal, recuperar su libertad y descifrar enigmas de un antiquísimo linaje cuyos orígenes se remontaban al Egipto faraónico de Ramsés II, el Grande. Una novela especial e hipnótica que sumerge al lector en un escenario fabuloso e irrepetible.


Book trailer de El legado de la rosa negra






Pasillos nocturnos 




Pasillos nocturnos es un poemario que recoge los sentimientos humanos de forma sincera, enfrentándonos a los miedos y a las verdades.

                                  Enlace PROMO de Pasillos nocturnos

                                                           España


Sinopsis

Antología poética inédita que recoge más de trescientos poemas escritos en la última década. Pese a quedan muchos poemas por publicar, puede que este sea el único poemario que edite. Algo especial que he querido dedicar a mi hermana. 

Reagrupar este libro ha servido para tonificar la memoria y perpetuar algunos sentimientos olvidados. Por lo general, las composiciones tienen esa médula trágica que acompaña los poemas simbolistas. Si bien, también contiene grupetos de poemas sociales, post-beat y románticos. 

El poemario Pasillos nocturnos, profundiza en la mente humana; arrastrándola a la verdad más cruda a la que se enfrenta: la muerte. Esa que, a veces, se presenta tan atrayente como la mujer de la portada; seductora y engalanada. Estirando de tu mano para que la acompañes al Hades desde la barca de Caronte. 

No por ello, carece de emociones afables como la empatía social o el amor. Como en toda vida, Pasillos nocturnos, tiene pulsiones solidarias con los acontecimientos que se vivían en el momento en que se creó el poema. También aparecen pinceladas románticas que idealizan el amor. En otros instantes, las composiciones se disfrazan con las galas más cool del guardarropía. De igual modo, puntualmente, aluden al sexo puro y duro. La vida solo se puede contar mirándola desde diferentes prismas. 

Book trailer de Pasillos nocturnos


©Anna Genovés
01/05/2016

¿Y tú cómo ves el mundo?

$
0
0




¿Y tú cómo ves el mundo?

Hay trastornos llamados raros que no lo son tanto…

Veréis, hace años una disléxica de los pies a la cabeza, de esas que a veces confunden el sujeto con el predicado o escriben las palabras al revés, me contó una anécdota muy divertida... Nos habían enseñado ecuaciones de segundo grado y el profesor nos dio tareas para casa: el resultado de un problema –comenzó a narrarme—. Teníamos que desarrollarlo partiendo de sus enseñanzas. Ningún compañero lograba el cometido, pero yo lo hice y dejé que mis amigos de pupitre se copiaran. El profesor se dio cuenta de que algo no funcionaba correctamente porque la teoría estaba desarrollada de forma dispar a la explicada. Entonces, fue sacándonos uno a uno a la pizarra hasta dar conmigo. A todos les puso un notable, y, a mí, me suspendió. Pero desde entonces, tuvo muy en cuenta cómo realizaba todos los teoremas. Iba retrasada sobre todo en lenguaje, y me llevaba más de un capón. Nadie sabía que sufría dislexia, solamente era la torpe de la clase. Me encerré en un caparazón y me convertí en una solitaria que no preguntaba nada por vergüenza. Y si me interrogaba el profesor lo pasaba fatal. Después, en la universidad, era de las pocas que tomaba los apuntes al pie de la letra con una especie de taquigrafía muy particular que nadie entendía. A fuerza de paciencia, de leer en alto y de ejercicios que yo misma inventaba; como deletrear palabras de derecha a izquierda y viceversa, fui corrigiendo parte de mis errores. Aún así, nunca entenderé el mundo de las letras como la mayoría de personas. –Terminó por decir mi confidente.




Este testimonio me hizo investigar a cerca de ese mundo tan especial de los disléxicos y, hoy, se me ha ocurrido escribir este pequeño artículo. De mis pesquisas me ha quedado claro que la dislexia no es una enfermedad sino un trastorno cognitivo que dificulta el aprendizaje y se manifiesta mayormente en la etapa del aprendizaje y la pubertad. En la actualidad, lo sufre el 10% de la población mundial. Y por lo general, quienes lo padecen, son personas creativas con una gran capacidad de abstracción, cuya apreciación cognitiva difiere de la educación convencional.

Para un disléxico los números son símbolos cuyo orden sí altera el producto, y las letras se entremezclan para representar una emoción irreal y personal. Por este motivo, los disléxicos pueden sufrir frustración, incomprensión y aislamiento. Y  en consecuencia, padecer trastornos mentales, baja autoestima e incluso tendencias suicidas. Hablamos de una discapacidad neurológica que se puede manifestar en la lectura, la escritura, la ortografía o las matemáticas..., entre otros campos del aprendizaje. Sin embargo, la mayoría de disléxicos poseen un CI superior a la media aunque tengan problemas para ver las palabras en el orden correcto. Pueden ver las letras o los números al revés o confundir los fonemas que son similares o poseen un sonido parecido: d/b/, q/p, n/m, ñ/ch, y/i... De igual modo, quizás se salten la lectura de uno a otro párrafo, vean las letras entrelazadas, comprendan los significados de las palabras al contrario o sean incapaces de vislumbrar las diferencias entre un objeto directo y uno indirecto.También se asocia a este trastorno la hiperactividad, la dispraxia, la coordinación motora, la dificultad del estudio de lenguas foráneas o la organización personal. M. Thomson, la define como: «La dificultad con la forma escrita del lenguaje, independientemente de una causa intelectual, cultural o emocional». Según Ronald D. Davis: «Es una manera particular de percibir el mundo, una forma diferente de interpretar ciertos símbolos o palabras».

Hoy por hoy, con un sencillo análisis genético se puede detectar  fácilmente si la persona posee el gen llamado cromosoma humano 6 DCDC2, que se conecta directamente con la dislexia. Es importante detectarlo lo antes posible para no confundirlo con un retraso mental, un autismo o un síndrome de Aspergen.

A groso modo, podemos diferenciar la dislexia en cuatro grandes grupos: 
·                  Disfonética: dificultad para conectar los sonidos con los símbolos.
·                  Diseidética: dificultad ortográfica y problemas para reconocer palabras  completas.
·                  Disfoneidética: combina síntomas de los anteriores.
·                  Discalculia: dificultad en el desempeño matemático.

En edad escolar, tanto padres como profesores tienen que estar atentos con los niños para descubrir cualquier signo que evidencie una dislexia, como son:
·                   Nivel de lectura por debajo de lo normal para su edad.
·                   Problemas de procesamiento y comprensión de lo que escucha.
·                   Dificultad para comprender instrucciones rápidamente.
·                   Problemas para recordar la secuencia de las cosas.
·                   Dificultad para ver similitudes y diferencias entre las letras y las palabras.
·                   Incapacidad para pronunciar una palabra desconocida.
·                   Mala ortografía.
·                   Dificultad para aprender un idioma extranjero.

Digamos que en el mundo de un disléxico se vive en una montaña rusa permanente de símbolos decodificados de una manera diferente a la habitual en la que el estado emocional puede agravar o minimizar la situación y en el que las enfermedades visuales tienen que estar bien diagnosticadas para no maximizar el problema. A nivel cerebral, los hemisferios también funcionan con sus particularidades... Mientras que el izquierdo tiene una actividad reducida, el derecho –encargado de la creatividad y la imaginación...—, tiene una actividad por encima de lo normal. Por ende, un disléxico tiene una predisposición natural en el campo de la creatividad y a nivel técnico.

Algunos disléxicos famosos:

Marlon Brando, Orlando Bloom, Tom Cruise, Bob Hoskins, Harrison Ford, Danny Glover, Tracey Gold, Whoopi Goldberg, Susan Hampshire, Dustin Hoffman, Keira Knightley, River Phoenix, Sylvester Stalone, Billy Bob Thornton, Lindsay Wagner, Robin Williams, Loretta Young, Liv Tyler, Zoe Wanamaker, Johnny Depp, Keanu Reeves, Leonardo da Vinci, Pablo Picasso, Andy Warhol, Mark Wilkinson. Ann Bancroft, Alexander Graham Bell, Thomas Edison, Albert Einstein, Michael Faraday, Nicole Betancourt, Walt Disney, Guy Richie, Steven Speilberg, Quentin Tarrantino. AA Gill, John Irving, Hans Christian Andersen, Jeanne Betancourt, Agatha Christie, Edgar Allan Poe, Bernie Taylor, W.B. Yeats, Benjamin Zafamiah.

Por cierto, la disléxica de los pies a la cabeza del inicio, soy yo. Por suerte, mi madre fue rígida como una tabla, y, sin saber de mi trastorno ni darme una castaña, aunque no entendiera demasiado lo que me explicaban, me enseñó a ser tenaz y organizada.

©Anna Genovés
14/03/2016

Referencias bibliográficas:

· Aprendiendo a escribir, Teberoscky, A. (1992)  Barcelona: ICE. HORSORI.
· Dislexia. Vicente Oltra Abarca, Alicante, Islas Canarias, World Wide Web, 1999.
· Dislexia, el problema de la dificultad para leer.
· Dislexia,  Janeth Martínez y Teresa de Castro, Rep. Dominicana, 1999.
· Dislexia y Dificultades  de Aprendizaje. Asociación de Padres de Niños con Dislexia y otras Dificultades.  España, 1995.
· El don de la Dislexia. Ronald D. Davis. México, 1994.
· La Dislexia, Fernanda Baroja, Ana Mª Llopiz y Carmen P. de Riesgo,  España, 1998.
· Lenguaje y Dislexias.  Enfoque Cognitivo del Retardo Lector. Luis Bravo V. México, 1999.
· Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño,  Ferreiro, E; Teberoscky, A.  México: Ed. Siglo XXI.
· Psicogénesis de la lecto-escritura. Méndez, L; Tachini, E. (1998).  
· Psicología de la Lectura. Fernando Cuetos V.  España, 2002.
· Psicología de la Escritura. Fernando Cuetos V. España, 2002.


Taare Zameen Par (film subtitulado sobre un niño disléxico)


Spolier y book trailer del libro de relatos La caja pública

$
0
0




Spolier y book trailer del libro de relatos La caja pública

Relato, El conductor

Vehículos y carreteras
arbustos y conductores
el mundo es un pañuelo
buscas lo que encuentras.

Magdalena está preparada para ir a pasar unos días con su madre. Hace unos meses que se ha quedado sin trabajo y tiene la moral por los suelos. A la postre, ha descubierto que su esposo se la pega con otras... Lleva años sospechándolo. Hogaño, con tiempo libre, se ha cerciorado. No es la primera vez que descubre manchas de carmín en su ropa. Cuando le preguntaba, Jesús, siempre le contestaba lo mismo: “cariño he ido a ver nuestra pequeña —una veinteañera emancipada—, ya sabes que es muy besucona…”. Con las horas de asueto hace sus cábalas. En la perfumería, le dicen el color exacto del labial. Marcha a casa de su hija y, ¡zas! La niña nunca ha utilizado el tono “rojo coral” de Astor. Siempre ha pensado que los humanos, como el resto de mamíferos, son polígamos. Sin embargo, las mujeres —por lo general— llevan la cornamenta. Piensa que las de su género, saben aguantar el temporal y los sudores de la entrepierna. Los machos, no. Con este panorama, sólo le falta descubrir si tiene una pilinguis o se va de putas. Está a punto de contratar a un detective. En el último instante, se arrepiente.
—Mira, lo he decidido. Desde que el médico me dio botica, estoy feliz y a gusto con mis protuberancias (se toca la cabeza para ver si las astas son demasiado exageradas. Le entra la risa). Qué Jesús haga lo que le dé la gana. Una, se va con mamá —le cuenta a su amiga Dolores por teléfono.  
—¡Muy buena idea, querida amiga! Ve a pasar unos días con tu mami; te sentarán bien —insinúa Dolores a través del auricular.
—No Dolores. No me voy para unos días; me voy para unos meses… Volveré cuando haga calor. 
—Y me dejas sola. ¡Qué mala eres!
—¡Estoy harta de mi marido! Qué se quede de Rodríguez todo el invierno. Ya se acordará de mí cuando haga frío… —sentencia Magdalena.
Camino de Almagro —donde vive su progenitora—, Magdalena canturrea. Está escuchando a Camarón. Se engancha en una estrofa y le sale la risa floja; su acompañante perpetua desde que toma Prozac. Seguido, necesita orinar. ¡Mierda, qué me meo! Hasta dentro de cincuenta kilómetros no hay un área de servicio. ¿Qué hago? Tengo que parar por narices —parlotea consigo misma con es gracejo inmenso de las castellano manchegas; todas ellas Dulcineas del Toboso—. Minutos más tarde, aparca en el arcén y se pone en cuclillas entre unos matojos. El potorro al aire y el rostro extasiado cuando sale el chorro. La mismísima Santa Teresa en uno de sus trances. ¡Piii!!! ¡Piii!!! Un ensordecedor claxon, hace que mire hacia la carretera. Justo, pasa un tráiler. Desde la ventana, el copiloto le vocea:
—¡Quién fuera hierba para acariciar tus bajos! ¡Wapa!
—¡Ay Dios! ¡Ay Dios! —repite (persignándose en la frente, en la boca y en el pecho) con el culo al aire y subiéndose los pantalones como puede.
El camión se esfuma en el horizonte. Magdalena vuelve a su Ford, roja como una fresa madura.
—¡La madre que lo parió! —sermonea—. Si llega unos segundos antes, me corta la meada.
Al decir estas palabras, se percata de algo inusual: está húmeda. La lívido por los aires…
—¡Madre mía! Me he puesto como una moto. Si me ve la ginecóloga me dice que de óvulos lubricantes, nada. Jejejeee… ¡Estoy hecha una jabata! —se alaba.
Emprende la marcha, más feliz que unas castañuelas. Enciende el DVD y cambia de artista. Toca algo más sexy; unos R&B de su hija. La música hace que la carretera se le antoje diferente. Se apea en el Área de servicio para llenar el depósito. Baja, carga el tanque con gasolina sin plomo y vuelve a subir. Cuando pasa por la zona de vehículos pesados, ve el camión del mulato que le ha piropeado.
—Paro y veo como está de cerca. Pero, ¿dónde vas Alfonso XII? Si tienes más años que Matusalén —se dice a sí misma, mientras repasa sus labios en el retrovisor.
No puede evitarlo. Para el motor del vehículo y va la cafetería. Está vacía. Entra con su melena negra, cantoneándose. Sara Montiel en plena madurez. En la barra, el oscurito con otro bizcochito, de la edad de su vástiga.
—¡Joder! Si los dos están de rechupete. Unos ciervos para mojar —murmura por lo bajini.
Se acerca a la barra y le dice a la camarera:
—Ponme lo que estén tomando los chicos. Pago la ronda.
Media hora después, entra en una habitación del Motel con el cuarterón de uno noventa. Se siente como la Bassinger en Una mujer difícilo quizás la Dunaway En los brazos de la mujer madura. Recapacitado el asunto, resuelve que si los hombres se lo pueden montar con jovencitas; las mujeres se pueden calzar a polluelos. En la suite sin estrellas, se desviste a lo leona. Poniéndose a cuatro patas sobre la cama. ¡Gr…!!! Gruñe con sus zarpas de gel. El camionero, se quita la ropa despacio… Cuando termina, la exuberante felina, es un gatita que quiere huir.
—¡Qué pasa! ¿No te gusto? —le pregunta el joven; ciclado como una tableta de chocolate puro.
—No hijo, no. ¿Cómo no me vas a gustar? Eres una estatua de ébano.
—¿Qué? ¿Qué?
—Nada, nada… Que estás muy bien dotado. Demasiado. No estaba preparada para esto.
El chico no le hace caso, la tumba; le abre las piernas con sus musculados brazos. Ronronea por su pubis y le desabrocha el body de encaje negro, que tanto estiliza su figura, con la boca. Juguetea con todo lo que atisba su lengua, larga y dúctil. María tiene un orgasmo. Tal cual, se la carga el torso, la apoya contra la pared y la penetra hasta la garganta. Ella gime de placer. Chilla como una endemoniada. Un segundo orgasmo hace que su cuerpo experimente una ola de sacudidas perpetuas. En uno de los brutales movimientos, se percata que el conductor —rubio y con ojos almendrados— está sentado. Desnudo, masturbándose. 
—Oye, que tu compañero ha entrado —le suelta al negraco.
—Tranquila —contesta el Apolo tostado que la mantiene en el Nirvana.
Su fantasía la lleva a otro film del que no recuerda el nombre. Sólo  sabe que la chica se convierte en un sándwich. Uno por delante y otro por detrás. Se relame, pensándolo… El rubiales se acerca. Magdalena está convencida, que en breve, se convertirá en un bocadillo. De repente, alucina. El nibelungo arremete al mandinga. Forman un trenecito. La pared, ella, el mestizo y el caucásico. El affaire de Magdalena es un regalo del cielo. Pese a tener familia y amigos, muchos. Quizás, demasiados. Es la imagen perfecta de la soledad. 

©Anna Genovés
Del libro de relatos La caja pública
V ― 488 ― 14
ASIN: B00O9E3ZNM
           ISBN-10: 1502468433
           ISBN-13: 978-1502468437 

Book trailer del libro de relatos La caja pública

Promociones «Llega la primavera»

$
0
0


         
Promociones «Llega la primavera»

Para celebrar la llegada de la primavera Amazon ha incluido el thriller neo-noir 2 Las cicatrices mudas en una promoción de quince días. Hasta final de mes podéis descargárosla por solo 0’89€. Enlaces:





Book trailer de Las cicatrices mudas




                                                          ***

Por mi parte, he puesto en promoción ‘cinco días gratis’ el thriller neo-noir 1 Tinta amarga. Descarga GRATUITA desde el jueves 17 de marzo hasta el lunes 22 de marzo inclusive.

Amazon Tinta amarga 5 días GRATIS


Book trailer de Tinta amarga





 ***

Promoción ‘cinco días gratis’ el libro de relatos La caja pública.  Descarga GRATUITA desde el jueves 17 de marzo hasta el lunes 22 de marzoinclusive.


Amazon La caja pública 5 días GRATIS


Book trailer de La caja pública


Spolier y book trailer del poemario Pasillos nocturnos

$
0
0




Spolier y book trailer del poemario Pasillos nocturnos


El poema que acompaña esta entrada es el último del poemario...


Pasillos nocturnos

Amor tuve un sueño premonitorio. Me despertaba y no estabas en el lecho, discurrías por los túneles de una casa; asido a la mano de una dama. Una cortesana hermosa vestida de terciopelo, dueña de tus actos y tus deseos. La seguías por dónde te llevaba. Sin embargo, al girarse, vi que su rostro no era de porcelana; y tú, estabas en una fosa de tierra con lágrimas de sangre y huesos de escarcha. Enterrado bajo una losa de piedra. Ella no era un capricho pasajero, era la dama de negro con óvalo blanquecino y manos de hierro. Sus cuencas yacían huecas y su sonrisa era macabra. Amor, como dice Baudelaire, la muerte acompaña al poeta y, ahora, sé que está en lo cierto. Caminaré por los pasillos nocturnos de nuestra casa, buscando tu huella; excavando el sepulcro que te atrapa. Haciendo finito lo que por naturaleza es eterno. Amor, no te vayas.

©Anna Genovés



Book trailer del poemario Pasillos nocturnos



La muerte se viste de blanco

$
0
0



La muerte se viste de blanco


La muerte se viste de blanco
con sus ojos oscuros
y su guadaña en lo alto.



Es un asalariado
que nunca descansa
que no detiene sus manos.



Te besa en la frente
y te lleva de paseo
en una barca de hielo
que se ancla en el Hades.



La muerte se viste de blanco
superposición de colores
lágrimas en su manto
ganzúa de inmaculados.



Pero, la belleza de la muerte,
nunca pasa de largo
cierras los ojos
los labios, los oídos santos.



Y tu cutis, por unos segundos eternos,
se cubren de porcelana
de sosiego perfecto.



La muerte se viste de blanco
pasea por la vida que te han dado
no corras, ve despacio.



La muerte se viste de blanco
alondras en el cielo
lirios en lápidas de mármol.



©Anna Genovés
28/01/2016
Modificada 02/04/2016


Strange Day - The Cure [Subtitulos Español]


Rescatando palabras

$
0
0



Rescatando palabras

El otro día escuché en el informativo que ciertos lingüistas habían creado una iniciativa para concebir un diccionario de palabras en desuso. La propuesta me agradó muchísimo. Aunque no me dé cuenta, en ocasiones utilizo expresiones que algunas personas no entienden; seguro que piensan: «Pero que anticuada es La Genovés».

Ciertamente procuro utilizar arcaísmos del mismo modo que neologismos. Pienso que el lenguaje está en completo movimiento, por tanto, evoluciona a diario. La parte más flexible de una lengua es el vocabulario, y, este, se recicla con palabras nuevas de manera constante. Asimismo, otras caen en desuso y se convierten en arcaísmos. Del mismo modo que el castellano del Medievo era distinto al actual, dentro de varios siglos el español hablado será diferente al que platicamos hoy en día. Las palabras desaparecen porque utilizamos otras para nombrar un determinado objeto o porque el objeto deja de utilizarse.

Por lo general, la mayor parte de las locuciones siguen invariables durante siglos y conforman los idiomas que permiten el entendimiento entre las personas. De la otra orilla, las palabras que han dejado de consumirse y cuya aplicación parece inadecuada. Pongamos por ejemplo el término emprestar sustituido hogaño por prestar algo opedir prestado. Sin embargo, la palabra empréstito sigue significado un préstamo que toma el Estado o una empresa.




Tipos de arcaísmos:

1.                       Palabras que ha desaparecido del habla pero siguen vigentes en distintos contextos, sobre todo, escritos.
2.                       Términos inutilizados geográficamente en un determinado país pero no en otro. Ejemplo: pollera, grama... Voces usadas en América pero no en España.
3.                       Arcaísmos de expresión: aquellos significantes que apenas se emplean en el español actual. Ejemplos: Febril por acalenturado o rizadopor crespo.
4.                       Arcaísmos semánticos: palabras cuyo significante se utiliza y cuyo significado resulta chocante. Pongamos por caso el verbo recordar, empleado actualmente para evocar el pasado. Empero, tiene una acepción equivalente a despertar cuya usanza es cuanto menos extraño: «Hoy me recordé temprano».

La risa va por barrios que diría algún que otro caballero... En la historia del castellano hay escritores notabilísimos como Juan de Mariana aficionado a los arcaísmos, y, sin embargo, Cervantes se reía de ellos.

La última edición del Diccionario de la RAE refleja un léxico vivo de 93.000 vocablos. El Quijote, obra cumbre del castellano, contiene 22.939 mil. Según Enrique Bernárdez, catedrático de Filología de la Universidad Complutense de Madrid: «El vocabulario pasivo de un hablante normal comprende entre 15.000-20.000 palabras de las que solamente utiliza entre 3.000-5.000 para la lectura de una novela o periódico. Sin embargo, en la vida cotidiana, las mismas quedan notablemente reducidas».

Por otro lado, el consumo masivo de Internet y de algunas Redes Sociales que minimizan los mensajes a 140 caracteres, como Twitter, empequeñecen las lenguas. Pero, también sucede a la inversa: esta red en #palabrasolvidadas permite comprar un vocablo a cambio de mencionarlo. Esta actividad hace que términos arcaicos estén en boga nuevamente. Tal es el caso de: pamplina, lechuguino o cuchipanda. Dentro de los términos que necesitan ser rescatados con urgencia tenemos: batiburrillo, cachivache o amalgama.



¡Qué cosas tiene la vida! Nacer para morir o revivir como el Ave Fénix de las cenizas. Porque no nos olvidemos, las palabras están vivas: nacen, se expanden y, a veces, desaparecen.

Y con este batiburrillo de conceptos que he encontrado en distintos cachivaches ofimáticos, algún picaflorquedará más que satisfecho o quizás, alguna dama rimbombante con un floripondioen la cabeza. Las triquiñuelas siempre son bien acogidas aunque sean mera amalgamade distintos compuestos. Feten por esta iniciativa lingüística que, con apremio, auxilia a las palabras de sufrir una hecatombe.

©Anna Genovés
10/04/2016


Enlaces de interés











Mina & Alberto Lupo - Parole Parole (Palabras - palabras, 1972)



Reseña de 1280 almas de Jim Thompson

$
0
0

Reseña de 1280 almas de Jim Thompson


Idioma original: español
Título original: Pop. 1280
Año de publicación: 1964
Traducción: Antonio Prometeo Moya
Valoración: muy recomendable
Dibujos: Jordi Bernet
Portada: Xis 


Sinopsis
El título de 1280 almas alude al número de habitantes de la pequeña población de Pottsville; una localidad ficticia de USA donde se acercan las elecciones y el sheriff Nick Corey duda de su reelección. En primera instancia, Corey aparece como un hombre apático y simple. Sin embargo, a medida que se desarrolla la trama: descubres que no tiene escrúpulos. Es un ser ambicioso y corrupto que no duda en asesinar a quien se tercie si con ello obtiene su fin. En el marco familiar es donde muestra su cara más aterradora. La novela presenta un protagonista/narrador que no se inmuta lo más mínimo por sus actos, sino que llega a pensar que tiene que limpiar Pottsville de la escoria que la habita.


Reseña
Considerada como una de las mejores obras del autor, es una novela dura, cuyo realismo muestra su rostro más cruento. Nadie mejor que JT para retratar el lumpen social adentrándose en la psicología de sus personajes; de sus porqués más íntimos. 1280 almas demuestra que el sueño americano, como el de cualquier hijo de vecino, por lo general, es una pesadilla.

El sheriff Corey, para más inri, vive con su esposa y su cuñado, un discapacitado psíquico del que se mofa y al que utiliza, en el Palacio de Justicia. Su esposa, mujer feocia, desagradable y manipuladora, lo llevó al altar empleando artimañas deshonestas. Obviamente, le viene al pelo. Es como decir: «Quien a hierro mata, a hierro muere». Algo que no le importa demasiado porque alardea de superávit sexual. Se considera un macho con el arma preparada en cualquier situación; orgulloso de gustar a las mujeres.



No puedo hablar en profundidad de JT porque no conozco su obra en demasía. Pero el trato que nos da a las féminas en 1280 almas denota; que no nos aprecia mucho. Quizás esta forma de retratarnos esté relacionada con su etapa de vendedor a puerta fría; las amas de casa podemos ser verdaderas arpías con ellos. No es una novela femenina, pero tampoco, es que yo, escriba ficción para mujeres. No me han asustado sus salidas de tono. Más bien he analizado aquellas partes en las que reflexiona sobre la vida y el comportamiento humano...

…“—Encantado de conocerle, George —asentí—, y puede seguir llamándome Nick.
—Gracias, Nick —tomó otro trago de whisky—. Bueno, eso es lo que iba a preguntarle, Nick, algo que me preocupa mucho. ¿Puede disculparnos el hecho de que no podamos hacer otra cosa?
—Bueno —dije—, ¿disculpa usted a un poste por encajar en un hoyo? Es posible que haya una madriguera de conejos en el hoyo y que el poste los aplaste. Pero, ¿es culpa del poste el que entre en un agujero hecho para que encaje?
—No es un ejemplo muy exacto, Nick. Usted habla de objetos inanimados.
—¿Usted cree? —dije—. ¿No somos todos relativamente inanimados, George? ¿De cuanta libertad disponemos? Se nos controla por todas partes, nuestra estructura física, nuestra estructura mental, nuestro pasado; se nos moldea a todos en su sentido concreto, se nos determina para desempeñar cierto papel en la vida y, George, lo mejor es jugarlo, llenar el agujero o como mierda quiera usted decirlo, porque si no se derrumbarán los cielos y se nos caerán encima. Lo mejor es hacer lo que hacemos, porque si no, ocurrirá que nos lo harán a nosotros.
—¿Quiere decir usted que es cuestión de matar o ser muertos? —Barnes sacudió la cabeza—. Detesto pensar en eso, Nick.
—Puede que no me refiera a eso —dije—. Puede que no esté seguro De lo que quiero decir. Creo que me refiero principalmente a que no puede haber infierno personal, porque no hay pecados individuales. Todos son colectivos, George, todos compartimos los de los demás y los demás comparten los nuestros. O quizá, George, quiera decir que yo soy el Salvador, el Cristo en la Cruz que ha bajado a Pottsville porque Dios sabe que aquí me necesitan, y que voy por el mundo haciendo buenas obras para que la gente sepa que no tiene nada que temer, porque si se preocupan por el infierno no tendrán necesidad de buscarlo, Santo Dios, esto parece sensato, ¿no, George? Quiero decir que el deber no corre totalmente a cargo del individuo que lo acepta, tampoco la responsabilidad. Quiero decir que, bueno, George, ¿qué es peor? ¿El tipo que hace saltar una cerradura o el que llama al timbre? George echó atrás la cabeza y se echó a reír.
—¡Es asombroso, Nick! ¡Para morirse de risa¡ —Bueno, no es del todo original —dije—. Como dice el poema, no se puede culpar al cántaro de la torcedura que causó el desliz de la mano del alfarero. Así que dígame quien es peor, si el que jode la cerradura o el que llama al timbre, y yo le diré qué quedó torcido y quien hizo la torcedura.
—Pero... ¿y si es la misma persona quien hace ambas cosas?
—No es probable —dije—. Como tipo que tiene que asistir a muchas fiestas de órgano, y que me cuelguen si no me parece vivir en un paraíso de mentiras de vez en cuando, puedo decir que esos pequeños quehaceres se encuentran generalmente repartidos. Pero si no fuera éste el caso, George, entonces hemos establecido otro campo de obligaciones y responsabilidades. Porque el tipo tiene que comer para forzar la cerradura, ¿no? ¿Y de donde sale la comida? ”...



XXIII
…“Me enderecé y me dirigí a la casa. Pero nada más dar el primer paso tropecé con una raíz y me di tal porrazo que quedé sin aliento. Durante un par de minutos me falto aire para quejarme, y cuando finalmente me las apañé para ponerme en pie no podía ir muy rápido. Así que tardé tal vez unos cinco minutos largos en llegar a la casa y en encontrar una ventana desde donde ver y oír. 
Pues señor, la cosa resultó muy graciosa, graciosísima, terriblemente graciosa. Porque lo que llamó mi atención no fue lo que sin duda habrás supuesto ya. Ni Rose asustada y aturdida, preguntándose qué coño habría salido mal. Ni Lennie y Myra sonrientes, rencorosos y divertidos. Ni nada que hubiera en la habitación, sino la nada precisamente. El vacío. La ausencia de objetos. Yo había estado en aquella casa cientos de veces, cientos de veces en aquella casa y en otras cien como ella. Pero aquélla fue la primera vez que vi lo que eran todas en realidad. Ni hogares, ni habitaciones humanas, ni nada. Sólo paredes de pino que encerraban el vacío. Sin cuadros, sin libros, sin nada que pudiera mirarse o sobre lo que reflexionar. Solo el vacío que me estaba calando en aquel lugar. De pronto dejó de existir en aquel punto concreto y se aposentó en todas partes, en todos los lugares como aquel. Y, súbitamente, el vacío se lleno de sonidos y volúmenes, de todos los sucesos implacables que los individuos habían conjurado en el vacío. Niñas indefensas que gritaban cuando sus propios padres se metían en la cama con ellas. Hombres que maltrataban a sus mujeres, mujeres que suplicaban piedad. Niños que se meaban en la cama de miedo y angustia, y madres que los castigaban dándoles a comer pimienta roja. Caras ojerosas, pálidas a causa de los parásitos intestinales, manchadas a causa del escorbuto. El hambre, la insatisfacción continua, las deudas que traen siempre los plazos. El cómo-comeremos, el cómo-dormiremos, el cómo-nos-taparemos-el-roñoso-culo. El tipo de ideas que persiguen y acosan cuando no se tiene más que eso y cuando se está mucho mejor muerto. Porque es el vacío el que piensa, y uno se encuentra ya muerto interiormente; y lo único que se hace es propagar el hedor y el hastío, las lagrimas, los gemidos, la tortura, el hambre, la vergüenza de la propia mortalidad. El propio vacío. Me estremecí y pensé en lo maravilloso que había sido nuestro Creador al crear algo tan repugnante y nauseabundo, tanto que cuando se comparaba con un asesinato éste resultaba mucho mejor. Sí, verdaderamente había sido una obra magna la suya, magnífica y misericordiosa.  ”...


Desde mi humilde punto de vista, El sheriff Nick Corey recoge un fragmento, bueno o malo, de cada alma que vive en Pottsville; de ahí su facultad camaleónica y su ambivalencia entre el bien y el mal en una sola persona: él mismo. No podemos pasar por alto que Pottsville es una localidad en la que nunca sucede nada, a menos que estudies con atención a sus habitantes: extremadamente xenófobos.Una inyección opiácea brutal que te incita a seguir leyendo: engancha.


©Anna Genovés

16/04/2016
Imágenes tomadas de la red

«Hay treinta y dos formas de escribir una historia y yo las he usado todas, pero sólo hay una trama: las cosas no son lo que parecen».

Jim Thompson

Nick Cave & The Bad Seeds - Red Right Hand

Una vela se apaga

$
0
0



…«Esas sombras de recuerdo me muestran, borrosamente, altas siluetas que me alzaron y me llevaron en silencio, descendiendo... descendiendo... siempre descendiendo... hasta que un horrible mareo me oprimió a la sola idea de lo interminable de ese descenso. También evocan el vago horror que sentía mi corazón, precisamente a causa de la monstruosa calma que me invadía. Viene luego una sensación de súbita inmovilidad que invade todas las cosas, como si aquellos que me llevaban (¡atroz cortejo!) hubieran superado en su descenso los límites de lo ilimitado y descansaran de la fatiga de su tarea. Después de esto viene a la mente como un desabrimiento y humedad, y luego, todo es locura —la locura de un recuerdo que se afana entre cosas prohibidas—. Súbitamente, el movimiento y el sonido ganaron otra vez mi espíritu: el tumultuoso movimiento de mi corazón y, en mis oídos, el sonido de su latir. Sucedió una pausa, en la que todo era confuso. Otra vez sonido, movimiento y tacto —una sensación de hormigueo en todo mi cuerpo—. Y luego la mera conciencia de existir, sin pensamiento; algo que duró largo tiempo. De pronto, bruscamente, el pensamiento, un espanto estremecedor y el esfuerzo más intenso por comprender mi verdadera situación. A esto sucedió un profundo deseo de recaer en la insensibilidad. Otra vez un violento revivir del espíritu y un esfuerzo por moverme, hasta conseguirlo.»...
Extracto de El pozo y el péndulo
Edgar Allan Poe







Una vela se apaga


Una vela se apaga en la niña de tus ojos
en los suspiros ahogados
en los oídos sordos
el paladar marchito
los labios susurrados.


Una vela se apaga en la niña de tus ojos
la primavera ha llegado
con un abrazo de otoño
tu cuerpo espera calor
tus manos, dedos sinuosos.


Una vela se apaga en la niña de tus ojos
la flor azuza tu mente
en un cuenco de arroz
mientras la cera se acaba
y el Sol deja de ser Sol.


Una vela se apaga en la niña de tus ojos
esos que ya nos son azules
esos que ya no son ojos
las cuencas están vacías
la tierra cubre tu rostro.





©Anna Genovés
18/04/2016
Imágenes tomadas de la red

She Wants Revenge -Tear you Apart (Subtitulos en español)


Refranes: la tradición popular

$
0
0


Refranes: la tradición popular

Desde chiquita me crié escuchando esas rimas tan graciosas cuyo significado se me escapaba en numerosas ocasiones.

Mi madre, toda ella muy capitalina, nacida en el primer cuarto del siglo XX. Madrileña hasta la médula, y por ende castellana, estaba acostumbrada a escucharlos y a soltarlos; siempre los tenía en la punta de la lengua.

A medida que fui creciendo, empecé a imitarla. Yo comenzaba a decirlos y ella me ayudaba a terminarlos. Un día le pregunté: «Mami, ¿por qué sabes tantas adivinanzas?». No son adivinanzas, son refranes –me contestó—. Y volví a preguntar: «¿Qué son los ‘frefranes’? –ella rió a carcajada limpia porque siempre me inventaba palabras o tergiversaba las colocación de las letras.

Me hizo repetir la palabra un montón de veces, y, después, me contestó que su tatarabuela ya las sabía. Habían pasado de generación en generación y formaban parte del saber popular de nuestros antepasados. Sobre el significado, me comentó que era un juego de palabras que encerraban una verdad contundente.

Me acostumbré a ellos tanto como a merendar Nocilla. En la adolescencia, parecía un papagayo repitiéndolos como el catecismo. Todavía los utilizo pese a que estén en desuso. Cuando mi madre se hizo mayor y comenzó a olvidarlos, jugábamos a la inversa: yo decía el principio y, ella, si lo recordaba, el final. Así quedó el asunto.




Ayer, al coger un catálogo del supermercado Aldi, vi que estaba repleto de refranes. Fue divertido. Pensé: «Caray, ¡que sabio es el refranero español!». Y, heme aquí, tecleando un artículo sobre los mismos; desde luego, se lo merecen. Sin embargo, ¿comprendemos su significado y sabemos de dónde provienen? Rebuscando por el todopoderoso Internet, he encontrado numerosas entradas, y he recogido un poco de cada. Aquí os dejo el resultado.  

·       Refrán: adagio, dicho, aforismo, agudeza, apotegma, máxima, proverbio, sentencia...

Un refrán es una frase corta cuyo significado expresa un consejo útil en la vida cotidiana o simplemente resume los hechos o situaciones conocidas por el pueblo. Su origen es antiquísimo y han existido en la mayoría de culturas a lo largo del tiempo. Por tanto, podemos decir que son atemporales. Como refranes en la lengua española, datan del siglo XV y son descendientes de las estrofas de Los Cantares de Gesta que los juglares divulgaban durante el Medievo entre la población. Contaban las hazañas heroicas de los personajes importantes, en una sociedad mayormente ágrafa.


Hay aforismos que aconsejan y otros que aseveran un hecho conocido. Aunque, en numerosas ocasiones, pueden acoplarse a los dos apartados. Sin olvidar que en cada país o incluso región de una misma nación, existen variantes.




Algunos ejemplos, significado y procedencia de las máximas que aconsejan:

·       «Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo». Es como decir que se nos recomienda permanecer abrigados hasta estar seguros de que ha desaparecido el frío. Su origen es muy antiguo.
·       «Al mal tiempo, buena cara». Su procedencia se sitúa a mediados del s. XIX en Polonia; parece ser que un mendigo calamitoso la repetía con una hermosa sonrisa, pese a todas sus desgracias.
·       «En boca cerrada no entran moscas». Aunque hay muchas dudas, se cree que un campesino le dijo al rey Carlos V que mantuviera la boca cerrada porque en esas tierras las moscas eran muy insolentes. Actualmente, prevalece como la insolencia de las personas que hablan demasiado.
·       «Cargar con el mochuelo». Este dicho denota que tenemos entre manos un asunto enojoso y difícil en contra de nuestra voluntad. Se cita como origen la estancia de dos jóvenes en una posada cuya única comida era una perdiz y un mochuelo. Uno le dijo al otro, o te comes la perdiz y yo al mochuelo. O me como la perdiz y tu cargas con el mochuelo. No hay más.
·       «Aunque la mona se vista de seda, mona queda». Si bien proviene de la fábula de Tomás de Iriarte La mona, indica la banalidad de disfrazar la naturaleza de las personas ya que, a la larga, se descubre tal cual son. ¡Amigos esta nos viene de perillas a todos. ¿Quién no utiliza Photoshops o está tentado en usarlo para embellecerse o rejuvenecerse? Es lógico. Cosas de humanos...
·       «A río revuelto, ganancia de pescadores». Común entre pescadores, alude a que se pesca más en el agua turbia que en la clara. Quizá porque en la turbia los peces se ciegan y es más fácil que caigan en las redes. Por extensión, en humanos sucede algo parecido. ¡Ojos con los líos que pueden liárnosla! Valga la redundancia.
·    «A palabras necias, oídos sordos». Dicen que un charlatán se acercó a Aristóteles y, después, fue a disculparse. Este respondió que mientras hablaba, él pensaba en cosas más interesantes.
·       «Más vale tarde que nunca». El filósofo griego Diógenes, ya anciano, le soltó este proverbio al que debía ser su profesor de solfeo y se negaba a ello por lo avanzada de su edad. Todavía perdura.
  


Ejemplos y significado de los dichos que aseveran un hecho conocido:

·    «En abril aguas mil». Asevera que en el mes de abril, por lo general, llueve bastante. Sentencia conocida desde hace muchísimos siglos.
·       «Estar de buena o mala Luna». Conocido desde antiguo y relacionado con las deidades lunares, significaría algo así como tener un carácter muy voluble, tanto como las facetas lunares.
·     «Cada palo que aguante su vela». Proviene de un dicho marinero que alude al mástil fijo que sujeta la vela. Su significado es muy sencillo: cada cual tiene que resignarse con su suerte y responsabilizarse de sus actos.
·      «En casa del herrero, cuchillo de palo». De origen incierto, señala que, a veces, falta cosas en el lugar donde nunca deberían de faltar. 
·       «A buen entendedor, sobran palabras». Se le escuchó decir a Plauto. Viene a señalar que quien posee cerebro no necesita largas explicaciones para comprender algo. 

Como este artículo es eterno, me plató con el refrán preferido de mi madre: «De Madrid al cielo y un agujerito para verlo». ¡Ojalá que vea su ciudad desde las nubes de algodón y las estrellas de fuego!

¡Feliz mayo!

©Anna Genovés
08/05/2016

The Handsome Family – Woodpecker


El fruto prohibido – James Hadley Chase

$
0
0





El fruto prohibido - James Hadley Chase


Título original: You find him - I'll fix him
Editorial: RBA
Género: Novela negra
Traductor: Ramón de España
Páginas: 256 páginas
Publicación: 1956
Valoración: Muy recomendable


Sinopsis

Ed Dawson lleva una apacible vida en Roma como corresponsal de un periódico neoyorquino propiedad de Sherwin Chalmers, un multimillonario apasionado por el trabajo y las mujeres hermosas. La vida del periodista se complica cuando tiene que ejercer de niñera de, Helen: la hija del magnate; una estudiante de arquitectura que va a trasladarse a la capital italiana. Esta nueva ocupación no es excesivamente compleja hasta que aparece el cadáver de una joven. Dawson se ve envuelto en una turbia historia que lo arrastra al mundo de la mafia como sospechoso principal de un hipotético asesinato. 




Reseña

Pese a que el título en español pueda inducir al lector a que tiene entre manos un libro con base erótica explícita, El fruto prohibido es una novela negra de los pies a la cabeza; de las que actualmente se escriben pocas. Desde el inicio, los textos se transforman en una gran sala de cine. Sobre todo, por el magnífico retrato psicológico de sus personajes. Las descripciones son tan minuciosas que te hacen sentir como un intérprete más de esa historia sin altos ni bajos hasta que irrumpe un cisma enloquecedor.

La trama se desarrolla en un tórrido verano romano que introduce un clima de pura insinuación. Helen se presenta como una jovencita retraída y poco atractiva que el periodista olvida por completo. Sin embargo, cuando la ve en una fiesta, transformada de lleno, el asunto cambia por completo. Pese a que sale ileso de las múltiples sugerencias de Helen, al final cae en sus redes...

Se quedó mirándome. La invitación que podía leerse en sus ojos me aceleró el corazón. Se inclinó hacia mí, entreabriendo sus labios carnosos y rojos. Antes de saber lo que estaba haciendo, ya la tenía en mis brazos y la estaba besando.”...

Esto es todo lo que sucede en esa relación vedada. –De aquí que RBA deseara tentar al público con la traducción del título original que vendría a significar: Lo encuentro, y lo arreglaré. El fruto prohibido es una comparativa provocativa y metafórica de la manzana pecaminosa que mordió Adán incitado por Eva—. No obstante, la pareja hace planes para residir en una villa marítima del país. Cuando el obnubilado periodista llega al palacete, en vez de encontrar a Helen esperándolo, descubre su cadáver despeñado por un acantilado;  en lo que puede ser un accidente fortuito, un suicidio o, quizá, un homicidio. El miedo bicéfalo e irracional de Dawson a parecer un asesino y, a la vez, de haber pecado, hacen que huya e intente eliminar todas las pruebas que puedan incriminarle.

Días después, la policía da por cerrado el caso como un desafortunado accidente. No obstante, su jefe le pide que prosiga la investigación; desde su punto de vista puede tratarse de un asesinato –Helen estaba embarazada—. Por su parte, los carabinierirevisan el sumario. Dawson pasa de ser un periodista a ser el detective privado que aparece como sospechoso principal. Para probar su inocencia tendrá que llegar hasta el fondo del asunto.



En poco tiempo, Dawson se verá inculpado por asesinato, encañonado por un revólver, noqueado por un gánster y en medio de un tumultuoso clan dedicado al contrabando de drogas. Fruto prohibidoposee una mezcla de suspense contenido y acción puntual escalofriante que mantiene al lector en la mira telescópica de todas y cada una de sus páginas...

Hubo seis segundos de espera; luego la puerta se abrió cautelosamente. Vislumbré el rostro fofo y sin afeitar de Sarti antes de que pudiera cerrar de golpe la puerta.
Carlo estaba listo para este movimiento. Levantó la rodilla y golpeó el panel de la puerta contra Sarti que emitió un pequeño gruñido de temor y de dolor. Quedó sentado en el piso del hall. Carlo entró, me dejó pasar, luego con un puntapié cerró la puerta.
Se adelantó y tomó a Sarti por el cuello. La corbata se ajustó en derredor del grueso cuello de Sarti y su rostro se volvió púrpura. Éste golpeó a Carlo débilmente en la cara; su pequeña mano regordeta hacía la misma impresión a Carlo de lo que haría un martillo de goma en un pedazo de roca.
De pronto Carlo aflojó la corbata y le dio un violento empellón a Sarti. Éste fue retrocediendo a través de una puerta hasta una pequeña habitación. Chocó contra una mesa tendida para comer, y él y la mesa dieron contra el piso.
Yo permanecía a un lado, observando.
Carlo recorrió la habitación, con las manos en los bolsillos del pantalón, silbando despacio.
Sarti estaba sentado frente a los restos de su almuerzo, la cara del color del queso Camembert maduro, los ojos sanguinolentos desorbitados.
Carlo se dirigió a la ventana y se sentó en el antepecho. Sonrió a Sarti.
—Escucha, gordito. Este tipo es amigo mío —me señaló con el pulgar— si alguien va a perseguirlo, seré yo. No te lo advertiré una segunda vez. ¿Has comprendido?
Sarti asintió con la cabeza. Se chupó los labios, trató de decir algo pero no pudo articular palabra.”...

Me agradó tanto que ya he leído El secuestro de Miss. Blandish. Mucho más intensa. En ambas, existen ciertas similitudes; quizá la firma del autor: las mujeres hermosas siempre son problemáticas y el periodismo de telón es un hilo conductor magnífico para desarrollar una novela negra. Desde mi humilde punto de vista, a James Handey le gustaba retratar a las femmes fatales como si fueran caperucitas y a los lobos como si fueran verdaderos Aliens devoradores.

©Anna Genovés
21/05/2016

The Asteroids Galaxy Tour - The Golden Age


El secuestro de Miss Blandish – James Hadley Chase

$
0
0




El secuestro de Miss Blandish - James Hadley Chase

Título original: No Orchids for Miss Blandish
Editorial: Bruguera
Género: 
Novela negra
Páginas: 
224 páginas
Primera edición: 
1939
Valoración: Muy recomendable


Sinopsis

El secuestro de Miss Blandish recrea la acción delictiva de mediados de los 30 en la ciudad de Kansas City. Miss Blandish, una joven hermosa y virginal, hija de un multimillonario, es atracada por unos delincuentes con el único propósito de robarlelas perlas que exhibe por su 21 aniversario: una verdadera joya de costo elevadísimo. La mala suerte hace que su novio muera en un accidente fortuito. Tras el fatídico suceso, deciden secuestrarla.



En la huída de los malhechores, les sorprende un gánster peligroso cuya pandilla está regentada por una mujer despiadada llamada Ma; madre de Slim Grisson: un criminal malicioso y de físico repulsivo. Los Grisson, deciden quedarse con el botín y la chica. Para más inri, Slim se encariña de Miss Blandish. Todos sabemos cómo actúan esos depravados sin ápice de humanidad...

A falta de pruebas, la policía deja en stand by el caso. No conforme con la resolución policial, Mr. Blandish contrata los servicios de un detective privado llamado Dave Fenner, con fama de tipo duro, para que encuentre a su hija.

…“Sonó un golpe suave en la puerta y Johnny asomó la cabeza. Tenía una expresión de desconcierto y su mandíbula inferior temblaba.
—Slim y su gente están abajo y os esperan —dijo—. Les he dicho que probablemente estabais dormidos. Bailey dejó de apuntar con su arma y se acercó a Riley. Ambos se miraron, muy asustados.
—¡Cristo! —Murmuró Bailey—. Ya te dije que Slim metería en esto sus narices.
—Es preciso que no encuentren ni la chica ni las perlas. —Riley abandonó la cama—. Baja y distráeles un poco. Diles que nos desprendimos de la chica antes de venir aquí. Observa cuántos son y estate atento a cualquier oportunidad. Si puedes, liquídalos. Bajaré en cuanto recupere mi pistola.
Bailey vaciló. Después, dominando sus nervios, salió de la habitación. Riley atrajo a Johnny hacia sí.
—Escucha, Johnny, quédate aquí y no dejes que esta chica grite.
—Se volvió en seguida hacia miss Blandish—: Escucha, nena, ahí abajo hay un hombre que te retorcería tu lindo cuello sin casi advertirlo. Slim no es un ser humano... Si quieres salvar tu pellejo, cierra esa boca y no la abras para nada. Miss Blandish pudo ver el blanco círculo del miedo en torno a la boca de Riley cuando éste abrió la habitación.”…


Sobre la novela

Es una obra magna no solo por su contenido, sino por los sentimientos de repulsa y admiración que ha suscitado a lo largo del tiempo.

El secuestro de Miss Blandish se publicó por primera vez en 1939 bajo el nombre de No hay orquídeas para Miss Blandish. –Deduzco que por el ramillete de orquídeas que regalan los pretendientes a las novias en los eventos señalados—.  Cuatro años más tarde, triunfó en los teatros londinenses. Sufrió diversas censuras en la década de los 40. La nueva versión acababa con un romance sórdido entre el gánster y la víctima. En 1948 se recuperó parte de la versión original y fue llevada al cine. No obstante, la Cámara de los Lores pide una nueva revisión por la excesiva violencia que aparece en la cinta. Textualmente se dijo que era: La exposición más asquerosa de brutalidad, perversión, sexo y sadismo mostrada en una pantalla de cine.




Tras soportar nuevos recortes, fue muy exitosa en los cines que se atrevieron a pasarla; que no fueron todos. En 2006, la BBFC, vuelve a examinarla. Resuelve que no es necesaria tanta violencia. No se recomienda su visionado a menores.

…“Slim Grisson examinaba las brillantes punteras de sus zapatos. Era alto, delgado y con cara de pastel. La mirada aletargada y la boca relajada y abierta le daban una apariencia de ser débil, sin sangre ni energía, pero en realidad era lo más frío que pudiera encontrarse sobre dos piernas. Tras aquella máscara de idiota y las escasas carnes del delgado cuerpo, se ocultaba un espíritu cruel, inhumano.
Slim Grisson era un asesino nato. Había matado de niño. Sin motivo alguno, sólo porque matar estaba en su sangre. Comenzó muy pronto, buscando dinero. Siempre fue muy perezoso en la escuela y rechazó todo lo que fuera interés por los libros. El viejo maestro que le tuvo a su cargo se sentía nervioso ante él. Comprendió en seguida que Slim era naturalmente malo. No le sorprendió encontrarle un día cortando en pedazos con unas tijeras a un gatito recién nacido. Se sintió muy satisfecho cuando pudo desembarazarse del muchacho. Pero la cosa no le resultó tan fácil. Una de sus discípulas fue hallada muy lejos de su casa y en completa desorientación una semana después de que Slim abandonara la escuela. Había sido arrastrada hasta allí y nombró a Slim. Nunca encontraron a éste, porque Ma Grisson había cuidado de que su hijo abandonara la ciudad. ”…

En 1970, Roger Croman dirigió el film Bloody Mama, tomando como base la banda de forajidos capitaneada por Ma Barker en la que JH basó su controvertida novela. Shelley Winter, entrada en carnes, protagonizó a esa espantosa Ma; un jovencísimo Robert de Niro apareció en la película metido en la piel de unos de sus hijos. En 1971, Robert Aldrich inmortalizó la novela con la película La banda de los Grisson. Protagonizada por Kim Darby, Tony Musante y Scott Wilson entre otros actores...

Reseña

El secuestro de Miss Blandish es una sucesión de violencia desde la primera hasta la última página: una novela muy, pero que muy negra. Sin indulgencias de ningún tipo. Un verdadero puñetazo en la boca del estómago del lector. Amén de tener unos personajes tan bien dibujados y con esas perversiones tan ocultas e inhumanas a flor de piel, que pueden llegar a sobrecogerte.

Slim Grisson es uno de los antihéroes más sanguinarios que he localizado: brutal y gélido. Miss Blandish, bella e inocente, se convierte en el juguete preferido de este psicópata y sus enfermizas perversiones. El gusano que echa a perder la manzana; desarma el inquebrantable valor de Miss Blandish hasta arrástrala al mismísimo infierno.

…“Con voz tenue, miss Blandish dijo que quería beber algo.
—No se acercará usted hasta que beba, ¿verdad? —murmuró—. No podría soportarlo sin beber. Slim no contestó nada, pero sacó una petaca de licor de su bolsillo trasero y la arrojó sobre la cama. La joven siguió con la vista el vuelo del frasco a través de la habitación. Se dejó caer sobre la cama y tomó el frasco. Slim la observaba. Se escuchaban sus característicos gemidos, pero era algo que no podía contener. Miss Blandish apartó su vista de Slim. Agarró el frasco con ambas manos, con tanta fuerza que los nudillos se pusieron blancos. Comenzó a murmurar cosas a Slim y a balancearse hacia atrás y adelante, pues su espíritu, aletargado por la droga, se negaba a despertarse.
—Cobarde... —dijo—. Cobarde..., más que cobarde... ¿Por qué te quedas ahí... sin hacer nada? ¿Por qué no apagas la luz para que no te vea? No quiero verte... No te miro, pero te veo... Vas a echarte sobre mí. Desearía ser hombre... ¿Por qué no nací hombre?... —Dejó caer el frasco al suelo y el whisky empapó la alfombra. Estaba tendida en la cama de costado, ocultando la cabeza bajo sus brazos cruzados. Comenzó a llorar débilmente—. ¿No puede dejarme en paz?... ¿No puede esperar un poco más?... No me toque... Por favor, no me toque... La bombilla desnuda que colgaba del techo se apagó bruscamente. La oscuridad envolvió a miss Blandish como un manto sedante. De pronto, la joven sintió que aquellas manos frías la ponían de espaldas, en forma que quedó tendida a través de la cama, con la cabeza sobresaliendo por uno de los lados. Miró en la oscuridad, nublada la vista y con las lágrimas corriendo por sus mejillas. De pronto, el aire cálido de la habitación se precipitó sobre su cuerpo; un peso cruel y poderoso la clavó a las arrugadas sábanas. Su resistencia había desaparecido, hundida en la espesa nube que envolvía su cerebro. Repentinamente, con voz tenue y acento de pánico, murmuró: —¡Me hace daño!... ¿No comprende?... Me hace... daño... ”…

Por otro lado, las femmes fatales más admiradas, son damiselas al lado Ma: la madre de Slim. Una mujer despiadada capaz de torturar, física y mentalmente, a Miss Blandish para que Slim se explaye  con ella. Y lo hace durante cuatro largos meses; demasiado tiempo como para olvidarlo una vez liberada. Ma no es la única malvada, también las hay guapas. Si bien, su calaña, no es tan monstruosa.




El secuestro de Miss Blandish posee unos diálogos trepidantes con una jerga propia del hampa, que invitan a seguir leyendo. Un cóctel molotov de atracadores, secuestros, sádicos, actividades clandestinas, criminales atroces, jóvenes bonitas, policías, detectives y mujeres fatales armadas con algo más que tacones de aguja.

Hasta el último tercio del libro no aparece el detective privado que dará con el quid de la cuestión: Dave Fenner; un antiguo periodista reconvertido en investigador. Quizá el inicio de un periodismo de telón moviendo los hilos. En El secuestro de Miss Blandish, solo existe el recuerdo del amanuense. Por de contra, las maneras rudas y un tanto extensas de escrúpulos cuando trata con la chusma, y, la caballerosidad, valentía y persistencia de Fenner en las relaciones con personas decentes, encaja con los tipos duros de los noir de antaño.

…“—¡Sal de ahí! Sabemos que estás dentro. Sal con los brazos en alto. Fenner hizo una mueca. "Y recibiré un puñado de balas por la molestia", se dijo. Esperó inmóvil. Comprendió que Grisson y sus socios no se atrevían a entrar y terminar su tarea. Comenzó a sentirse mejor con esta idea. Al fin y al cabo, aquellos tipos eran unos cobardes, y si él se mantenía sereno, había todavía posibilidades. Palpó detrás suyo y su mano tocó el mango de un hacha. Se quitó el sombrero, lo puso en el extremo del mango y lo movió convulsivamente antes de desprenderse destrozado por una granizada de balas. "Menos mal que no estaba mi cabeza dentro", se dijo Fenner.
—¡Eh, canalla, sal de ahí, si no quieres que te acribillemos! —gritó alguien. Fenner continuó tan mudo como un cadáver. De pronto oyó que alguien se reía fuera. Se puso tenso.
Algo se hallaba en puertas. Agarró el borde del tanque y arrimó éste a la pared, de modo que quedara bien protegido. Oyó que algo golpeaba el suelo y pudo ver que un objeto menudo y redondo tocaba el suelo cerca de Johnny. Se dijo que parecía una piña y, al mismo tiempo, la granada estalló.
Fenner creyó que su cabeza se desgarraba con aquel espantoso estrépito; la presión del aire le empujó contra la pared como a un muñeco. Durante una fracción de segundo, su cerebro se despejó. Vio las cosas con claridad. Vio el tejado de la cabaña y las sucias paredes de la habitación. Después, todo comenzó a desintegrarse. El tejado comenzó a hundirse y toda la estructura se vino abajo sobre él. ”…



Mucho se ha dicho de esta novela, sobre todo en lo concerniente a la brutalidad de la misma.  Sin embargo, se ha reeditado más veces que una prolífera camadas de lechones. ¿Será que los humanos llevamos implícito en nuestra cadena de ADN ese gen maniaco y perverso que trasciende en la novela? La respuesta es obvia: somos depredadores.

Anna Genovés
29/05/2016

Marilyn Manson - Tainted Love Subtitulado Español



Con la muerte

$
0
0


—La casa fue construida en una atmósfera de desdicha, ha sido habitada en una atmósfera de desdicha [no sé si sabes o no, Bones, que mi tío Randolph estuvo implicado en un accidente, en la escalera del sótano, que le costó la vida a su hija Marcella, y después él se suicidó en un acceso de remordimiento. Stephen me contó el episodio en una de sus cartas, en la triste circunstancia del cumpleaños de su difunta hermana], y en ella se han producido desapariciones y accidente.
He trabajado aquí, señor Boone, y no soy ciega ni sorda. He oído ruidos espantosos en las paredes, señor, ruidos espantosos: golpes y crujidos y una vez un extraño aullido que era mitad risa. Aquello me congeló la sangre. Éste es un lugar sórdido, señor.
Al decir esto calló, quizá tenía miedo de haberse excedido.
En cuanto a mí, no sabía si sentirme ofendido o divertido, curioso o sencillamente indiferente. Temo que la socarronería se impuso sobre mis otros sentimientos.
—¿Y qué sospecha, señora Cloris? ¿Que los fantasmas hacen rechinar las cadenas? Pero ella se limitó a dirigirme una mirada enigmática.
—Es posible que haya fantasmas. Pero no en las paredes. No son fantasmas los que aúllan y sollozan como condenados y chocan y tropiezan en la oscuridad. Son...
—Vamos, señora Cloris –la azucé-. Si ha llegado hasta este punto, ¿por qué no completa lo que empezó? En su rostro asomó la expresión más rara de terror, resentimiento y, lo juraría, respeto religioso.
—Algunos no mueren –susurró-. Algunos viven en las sombras crepusculares, entre los dos mundos, para servirlo... ¡a Él! Y eso fue todo. Seguí acosándola con mis preguntas durante unos minutos, pero ella se empecinó aún más y se resistió a agregar una palabra. Por fin desistí, temiendo que recogiera sus trastos y abandonara la casa.

Extracto de El umbral de la noche
Stephen King





Con la muerte


Vecina de pared con la muerte anunciada,
antes, fue el hijo de cabello blondo
ahora, la madre desmembrada.


Sus ojos no ven y sus pies no se plantan,
manos sin tacto, ojos sin agua;
yerma y encamada
vacía de pensamientos, prisionera en su casa.


Defensoras de la vida con el peso que caiga
aunque la carne vomite penas
y se abran llagas.


Aunque las palabras huyan blancas
y la calma no sea calma.


El niño de sus ojos marchó por delante
sin apenas mirarlas.


Guardan su recuerdo en la sangre atenazada
las colillas de sus pitillos
los útiles sanitarios que cambian y cambian.


El amor hecho odio
el odio hecho trauma.


Vida sin vida
mañana sin mañana.


Vecina de pared con la muerte anunciada,
por eso no la temo
por eso pronuncia mi nombre
y, después, se marcha.


Anna Genovés
13/06/2016

Mark Lanegan - The Lonely Night – subtitulado

 


Ana y María: un cuento de terror

$
0
0




Ana y María: un cuento de terror

La luz de la mañana traspasa los visillos nacarados del ventanal de madera. Ana mira el cielo diáfano, deja el libro que está leyendo sobre la silla victoriana tapizada de terciopelo, abre la ventana y respira hondo. Su hermana la mira con agrado. Se acerca a ella y hablan pausadamente:
–Ana me agrada tu cambio. Te has convertido en una mujer perspicaz y bella –le dice, cariñosa—. Pero, deberías salir un poco más. Desde que dejaste la universidad, solo tienes ojos para los libros. ¿O me equivoco?
–Puede que tengas razón, María. No obstante, he descubierto que mi sitio está en los lugares solitarios. No caso bien con las personas; tengo que hacer un esfuerzo sobrehumano para relacionarme con ellas. La timidez me ha envuelto de una muralla inexpugnable, pero me siento a gusto. En realidad, no tengo intención de dejar mi aislamiento –contesta Ana algo contrariada.
–Tranquila, no te enfades. No volveré a mencionarlo –comenta María con su voz angelical. Y añade—: Lo decía porque será difícil que encuentres pretendientes... te quedarás solterona.
–No busco un hombre: se cuidar de mi misma. Papá nos dejó suficiente dinero como para vivir bajo una buena administración y sin demasiados caprichos. Puedes quedarte con esta casa solariega. En unos meses, me trasladaré a un pisito de Londres cerca de La Morgue. Allí practicaré mi oficio con los cadáveres sin identificar que lleguen –indica Ana. María hace un respingo; un escalofrío gélido recorre su columna vertebral.
Se esfuerza para contestar animosa:
–¡Me alegro por ti! No tendrás más remedio que hacer amigos...
–Te equivocas –contesta Ana—. Por el día estudiaré y por la noche viviré en la casa de los muertos.
María se abraza a la toquilla de bolillos artesanal que lleva puesta y cierra la ventana. De inmediato, prosigue el diálogo con su hermana:
–Espero que no te moleste. Me ha entrado un frío repentino, extraño. A veces, tus respuestas me desconciertan un poco...
–María no mientas. En el fondo, prefieres que esté alejada del mundo. Así, tus posibilidades de casorio, aumentan. –Replica Ana con desdeño.
–No digas estupideces, Ana. Te quiero muchísimo –concluye María con una mueca tierna. Y prosigue—: Las dos deseábamos estudiar medicina, pero madre no quiso tocar el dinero de padre y solo tuvo dinero para que fuera una. Tú eres más lista. Te has convertido en la primera mujer cirujano: estoy orgullosa de ti.
Ana vuelve a la silla y María se queda mirando la campiña.
De improviso, entra en la alcoba una dama crepuscular de facciones rígidas. Mira a su hija, y le dice, agria como un pomelo:
–¡Ana María!¿Otra vez hablando sola? –La joven de cabello azabache y ojos marinos, agacha la cabeza. La mujer añade—: Al final creeré que tengo dos hijas; una que se llama Ana y otra que se llama María.


La joven se encoje de hombros. La madre se le acerca y mira la portada del libro. Inmediato, la abofetea, y agrega:
–¡Encima estás leyendo otra vez la misma novela! ¡Voy a tirarla!
–¡No por favor! No lo hagas, madre. Fui buena y te hice caso. Me dijiste que leyera...
–Sí, hija, sí. Que leyeras libros... hay una biblioteca completa. Sin embargo, te empeñas en escudriñar solamente El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde. Stevenson estaría satisfecho contigo: te la debes saber de memoria. –Espeta la matriarca antes de arrojar la novela sobre la cama con desprecio. Después, le aclara con dedo acusador—: Los personajes te devorarán.
–Eso no sucederá –replica Ana María.
¡Que no se te ocurra volver a protestar! Ahora verás lo que hago con tu novela –indica la madre, bastante alterada.
Ana María se queda impasible viendo cómo su madre coge el ejemplar, encuadernado con piel de vacuno, y la rompe en mil pedazos frente a la chimenea; echa los trocitos al fuego vivo. Unos lagrimones enormes recorren su rostro contraído, con la mirada perdida en la llamarada rojiza.
De repente, la joven, da dos zancadas, coge el atizador y golpea con fuerza a su madre en la cabeza. La mujer se tambalea y acaba desplomándose.
Ana sonríe maliciosa; los ojos abiertos como platos, la tonalidad de la piel, violácea. No conforme con un solo bastonazo, sigue golpeándola hasta que su cráneo se abre como una hamburguesa recién amasada. En cada hachazo su risa aumenta y su voz se torna grave:
–¡Estoy harta de que me ignores! No conozco a ninguna María. Soy Ana. Siempre fui Ana; Hyde me sedujo el mismo día que papá se suicidó. Lo veo todos los días colgado de la viga del salón, diciéndome: «Ana no hagas caso de lo que te diga mamá. Ella nunca te querrá como yo». –Sus fosas nasales hiperventilan, satisfecha por su ópera prima.
Ana se agacha y retira el cabello del rostro materno desfigurado. La acaricia y le susurra:
–Madre estás favorecida. La belleza de la muerte te ha poseído con todo su amor.
Su vestido se empapa de plasma cárdeno. Ana se desviste, tranquila. La sangre se esparce por el parqué níveo de la estancia. Ella ríe con los ojos desorbitados.
Minutos más tarde, la joven se acurruca sollozando como una niña. Su voz atronadora, se torna delicada:
–Mami, mami… ¿quién te ha hecho esto? –Murmura aterrada junto al cuerpo destrozado de su madre.


Acto seguido, mira sus manos ensangrentadas. Resbala los dedos por la pared de estampado florar, y chilla horrorizada.

©Anna Genovés
26/06/2016

P.D. Hace unos días finalizó la serie gótica Penny Dreadful. Esta es mi pequeña aportación. Desde mi humilde punto de vista, en su género, es una serie de culto.

Closer Than Sisters - Penny Dreadful - Abel Korzeniowski

La oreja en el suelo de James Hadley Chase

$
0
0



La oreja en el suelo de James Hadley Chase

Biografía del autor

James Hadley Chase es uno de los seudónimos utilizados por el escritor inglés René Babrazon Raymond. Nació en Londres el 24 de diciembre de 1906. Falleció en Corseaux el 06 de febrero de 1985. Otros seudónimos: James L. Docherty, Ambrose Grant, y Raymond Marshall.

JHC era hijo de un coronel de la Armada Británica, cursó sus estudios en la King's School, en Rochester, Kent y más tarde en Calcuta. Dejó el hogar paterno a los 18 años y trabajó como librero, vendedor de enciclopedias y empresario literario antes de comenzar su carrera como escritor. En 1933 se casó con Sylvia Ray, con quien tuvo un hijo.


Durante la Segunda Guerra Mundial fue piloto de la Royal Air Force y editó el periódico de la RAF junto con David Langdon. Escribió principalmente novela negra; un prolífero autor que publicó casi un centenar de novelas.


Título: La oreja en el suelo
Título original: An Ear  tothe ground
Autor: James Hadley Chase
Primera edición: 1968
Editorial: Emecé
Traducción: Daniel Landes
Valoración: Muy recomendable

Sinopsis

Una banda de ladrones especializados en el robo de joyas llega a la costa de Florida con la intención de sustraer las alhajas de los multimillonarios que viven en la ciudad de Paradise City. Ignoran que se verán envueltos en la historia de un crimen pasional repleto de amargura, maldad, odio y celos, alrededor de una gargantilla de valor incalculable que posee la hija del magnate Sol Cohen: El collar Esmaldi.

Argumento y reseña

La oreja en el suelo parte de dos historias...

Por un lado, narra las artimañitas de una banda de ladrones de guante blanco cuya especialidad es el robo de joyas. En este caso, de los multimillonarios afincados en la ciudad ficticia Paradise City de Florida; todas ellas guardadas en las inexpugnables cajas de caudales Raysons Safe Corporation. Tan fiables como las bancarias porque cada una tiene dos resortes conectados directamente con la policía en caso de no ser desactivados. Los lugares de los mismos se eligen al azar para cada cliente. Solo el dueño, el instalador y el director de la empresa saben donde se encuentran. Del mismo modo, consta de distintos haces luminosos que saltan si no se desactivan al entrar en la habitación donde se encuentra la caja fuerte.

La banda está compuesta por cuatro miembros: el Sr. y la Sra. Shelley –nombre falso que utiliza dicha pareja sin parentesco alguno—. Henry Shelley, rozando la senectud, tiene la apariencia de un aristócrata de Kentucky con las piernas de cigüeña; un estafador nato que contacta con las personas adecuadas para llevar a cabo los robos. Martha Shelley, una oronda mujer de inteligencia superior: el cerebro de la operación. JHC es un fetichista de las mujeres obesas jefas de las bandas delictivas. Gilda, sobrina de la anterior; joven, hermosa, descocada y contorsionista: el cebo perfecto. Johnny Robins, atractivo, flemático y un pelín violento: experto en abrir cajas fuertes.


…“El Coronel Henry Shelley tenía aspecto de aristócrata de Kentucky, viejo y refinado, poseedor de muchas hectáreas y muchos caballos de carrera, que se pasan la vida en los hipódromos o sentados en sus porches coloniales mirando cómo trabajan sus fieles negritos. Era alto y esbelto con un montón de pelo blanco, un poco largo, bigote blanco y descuidado, piel de pergamino amarillo, ojos grises hundidos y astutos y nariz larga y aguileña. Llevaba traje blanco liviano, corbatín y camisa de encaje. Sus pantalones, ajustados, terminaban en blandas botas mejicanas. Mirándolo, Abe tuvo que sonreír de pura admiración: la actuación era impecable, sin defectos. Frente a él parecía estar un hombre culto y rico: un anciano refinado, mundano, bondadoso, que cualquier hogar distinguido tendría orgullo en recibir. 
El Coronel Henry Shelley —claro que no era ese su verdadero nombre— era uno de los estafadores más distinguidos y astutos del mundo. Quince de sus sesenta y ocho años los había pasado entre rejas. Ganó una fortuna y la perdió. La lista de sus víctimas equivalía a la Guía Social. Shelley era un artista, pero no era previsor. El dinero se le escurría como agua entre los dedos viejos y aristocráticos. 
—Tengo el tipo que andas buscando, Henry —le decía Abe—. Tardé en encontrarlo, y no fue fácil. Si no te satisface, la cosa se complica. No puedo conseguirte nadie mejor. 
Henry Shelley sacudió la ceniza de su cigarro en el cenicero de Abe. 
—Ya sabes lo que queremos, Abe. Si dices que está bien, supongo que será cierto. Dime algo de él. 
Abe suspiró.”…

La otra historia cuenta la vida de Harry Lewis: encargado de una de las tiendas del magnate Sol Cohen. Harry es un hombre atractivo de físico similar al de Gregory Peck que enamora a la hija del jefazo: Lisa Cohen; una dama poco seductora y con una nariz prominente. Sin apenas darse cuenta, Harry, se ve envuelto en las redes de esta joven caprichosa que lo atrapa como la mismísima viuda negra. Al poco tiempo, se desposan. Meses después, Harry descubre que Lisa es poco menos que ninfómana; se convierte en un hombre estrangulado entre su esposa y su nueva posición laboral: gerente de ventas de unas parcelas familiares, donde solo trabaja la secretaria. Lisa tiene un accidente hípico y queda paralítica; entonces se convierte en una mujer insoportable. Harry, también por casualidad, encuentra una amiguita de quien se enamora perdidamente.

Pese a ello, Harry nunca se divorciará de Lisa por su dinero y porque se apiada de esa dama infeliz pese tener todo el oro del mundo. Entre sus joyas se encuentra El collar Esmaldi. Una pieza única engarzada en oro blanco y diamantes que servirá para enlazar las dos historias de manera tan perfecta como las gemas del collar.

La prosa ágil, la descripción minuciosa, la adjetivación, los diálogos bien construidos y la originalidad inicial de La oreja en el suelo con es un plus que JHC utiliza para esconder ese periodismo de telón que tanto le agrada, te engancha desde la primera página. Es él mismo, un escritor saturado de éxito que se retira a una ciudad de famosos para retroalimentarse con historias nuevas, quien inicia la aventura. Allí conoce al verdadero narrador: Al Barney. Un ex nadador convertido en alcohólico que conoce a todo tipo de truhanes del mismo modo que sabe al dedillo la vida de los acaudalados. Por tanto hay un doble juego entre narradores en primera y tercera persona, como las matrioskas; uno cubre al otro.

Al Barney, que solo aparece en determinadas ocasiones para pedir otra jarra de cerveza y proseguir el relato, tiene un toque grotesco que te hace pensar en esos atletas de élite que acaban en la miseria una vez dejan el deporte. No pude evitar recordar el relato The Swimmer de John Cheever –publicado por primera vez en el The New Yorker en 1964—. Cuya temática, si bien poco tiene que ver con la presente, la recuerda en el hecho de contar las vidas de los millonarios. En el caso de JC al nadar de piscina en piscina. En el de JHC al sortear las joyas de unos y otros. Desde mi parecer, el título alude a los Pieles Rojas que ponían la oreja en el suelo para escuchar todo lo que sucedía y saber dónde estaba el enemigo. En La oreja en el suelo Al Barney escucha tanto como ellos.


…“Miró su reloj. Eran más de las ocho. Decidió ir al restaurante Saigón. No había almorzado, pero seguía sin sentir hambre. Era para hablar con Tania. Tenía que hablar con ella. 
Mientras se levantaba comprendió que podía verla abiertamente.
Nada de escaparse de noche. Nadie que lo vigilara. Dentro de unos días, legalizado el testamento, se libraría de los sirvientes, vendería la casa y buscaría algo más pequeño donde pudiera hacer vida de soltero. 
Cuando atravesaba el vestíbulo, apareció To—To. 
—Ceno afuera —Harry dijo con sequedad y bajó al garaje sin mirarlo. 
Dong Tho lo recibió con una gran reverencia y una expresión grave en su cara amarilla. Lo llevó a través del ruidoso restaurante hasta el cuarto privado. No dijo nada de Lisa, pero su conducta, sus reverencias, eran una forma de expresar pena y simpatía. 
—Quiero sopa y nada más —dijo Harry, sentándose a la mesa—. ¿Tania está aquí? 
—Se la enviaré, Mr. Lewis. 
Harry encendió un cigarrillo y miró sin ver por la ventana, sintiéndose cada vez más nervioso. 
Un camarero le trajo la sopa. Harry adivinó que Tania esperaría a que terminase de comer antes de venir al cuarto. Cuando acabó la sopa empujó el tazón a un lado y descansó, observando a los turistas en el muelle. 
La puerta se abrió y entró Tania. Llevaba una túnica blanca sobre pantalones negros. No se había maquillado y tenía ojeras oscuras. Cuando cerró la puerta no se movió. Se miraron y ella vino a sentarse frente a él. 
—Lo oí por la radio —dijo con suavidad—. Quería telefonearte, pero pensé que era mejor que no. Es una cosa terrible. Harry. 
Él asintió sin hablar.”…

La oreja en el suelo carece de violencia explícita. Algunos detalles de cómo sucede el asesinato y del trasfondo de diversas muertes, junto con la actuación policial en el último cuarto de la novela, la envuelven en ese halo de puro noir donde los personajes secundarios adquieren una solidez espontánea por momentos.

Por cierto, en la portada que he elegido aparece una joven hermosa con revólver; imagino que para atraer la curiosidad de los lectores amantes de las femme fatales. Puedo aseguraros que no existe ninguna mujer con arma de fuego en toda la novela, pero sí una TSR con distintas hembras. Curiosidad: "De los grande maestros del suspenso". Pese a no ser un error ortotipográfico, es una acepción de la palabra 'suspense', puede parecerlo.

Desde mi humilde opinión JHC es uno de los maestros dialoguistas de la novela negra y de misterio. Los diálogos son la parte más compleja de las historias porque para montarlos, el autor, debe acomodarse en las personalidades de los diferentes personajes que ha creado; de lo contrario pueden no ser creíbles. De igual modo, los diálogos invitan a seguir leyendo: son como una puerta abierta que te habla con distintas voces.

Billie Holiday - Love me or leave me (Sub Español)

Promoción gratuita julio

$
0
0


Promoción gratuita julio

Del sábado 9 de julio al miércoles 13 de julio descarga los 5 eBooks GRATIS y llévatelos de vacaciones.

Tinta amarga: Si te agrada la acción impregnada de erotismo, no vaciles en echarle un vistazo, disfrutarás.
Las cicatrices mudas: ¿Te gusta la intriga repleta de sucesos y sensaciones fuertes? No lo dudes, será tu delicia.
El legado de la rosa negra: Si eres amante de las aventuras con un toque de romanticismo, Egipto te hará feliz.
La caja pública: ¿Amas los relatos...? Aunque unos te agraden más que otros, no te defraudará.
Pasillos nocturnos: Si la poesía te eleva al séptimo cielo, este poemario te llegará al corazón.

Dejando aparte los poemas y relatos: géneros específicos. Elegiría Las cicatrices mudas. Después, El legado de la rosa negra.




Nick Cave and The Bad Seeds - Nature Boy (Subtítulos español)



Ojos de gata

$
0
0




Ojos de gata


La vida sangra
se escapa de los dedos
hilos de azafrán
perdidos en la memoria de un agujero.


Manantial cristalino
que desemboca en la mar
amapola escarchada
que gira al andar.


El pasado se perdió
el presente agoniza
el futuro no existe
la muerte se aproxima.


Campanas al vuelo
sedal en una caña
pez que muerde el anzuelo
ojos de gata.


Anna Genovés
16/07/2016


Los Secretos - Ojos De Gata


Viewing all 376 articles
Browse latest View live